Comenzaron en la localidad vallisoletana de Cigales las primeras jornadas del toro y del caballo organizadas por la Asociación taurina Cultural LA DEHESA tal y como se había anunciado por sus responsables de la Asociación cigaleña que preside Carlos del Val Morán, excelente aficionado y conocedor del mundo taurino al que dedica gran parte de su tiempo.
La Casa de Cultura de Cigales ha sido el lugar elegido para llevar a cabo estas jornadas que se abrieron con la conferencia impartida por el jefe de prensa de la Federación Jesús López Garañeda sobre «El toro de la Vega» de Tordesillas, espectáculo taurino ancestral, singular y de raíces antropológicas indudables. Acompañaban en la mesa al profesor López Garañeda, el caballista y abogado Diego Sancho; el ganadero Luis Cebrián y el joven rejoneador Héctor Barcenilla. Y entre el público miembros de la Corporación municipal de Cigales, presididos por la alcaldesa de la Villa Pilar Fernández; el responsable de festejos del Ayuntamiento de Tordesillas Luis Juez; el Presidente de la Federación Justo Berrocal; el empresario taurino Luis Miguel Rodríguez; El presidente de la peña riosecana Jorge Manrique, Chema Rueda; el periodista Gonzalo Santos y un abanico diverso de aficionados que escucharon atentamente la conferencia de Jesús López Garañeda, al que tributaron una sonora ovación al acabar la misma.
Tras la exposición histórica, amena y seguida con expectación , silencio e interés por el público que llenaba el salón de actos de la casa de cultura de Cigales se proyectó un video del festejo taurino del toro de la vega que dejó claro y evidente cómo es y cómo se desarrolla el mismo, cuántas personas participan, cómo se alancea y cuál es el grado de riesgo en todas y cada una de las zonas o segmentos por los que discurre el denominado Torneo del Toro de la Vega.
La Alcaldesa de Cigales agradeció al ponente su intervención así como las explicaciones dadas que demuestran no sólo ya la antigüedad del festejo taurino, sino el grado de aceptación del mismo en todos y cada uno de los pueblos de la provincia de Valladolid.
También intervinieron en este acto que se prolongó por espacio de casi dos horas Diego Sancho quien expuso los antecedentes del rejoneo y la participación de los caballeros rejoneadores a lo largo de la historia desde sus inicios hasta la fecha actual. Los Domecq, Peralta, Ginés Cartagena, Moura, Ventura o Hermoso de Mendoza, figuras egregias de este arte en el que el dominio de un caballo ante la embestida de un toro se hace belleza en cada lance.
Se encontraba presente el rejoneador palentino de Herrera de Pisuerga Héctor Barcenilla, triunfador este año en la feria chica de Palencia al cortar dos orejas, quien expuso las dificultades para ejercer en esta difícil y complicada profesión. Asímismo el ganadero Luis Cebrián expuso los problemas que existen para aquellos profesionales que deben trabajar en el encierro de toros para lograr que mantengan la belleza y elegancia que siempre han tenido y que en estos momentos con la participación de vehículos a motor rompen de alguna forma lo bucólico de la actividad.
Tras los actos culturales se sirvió un vino español para todos los asistentes en la sede social de la Dehesa.
Deja una respuesta