Ampuero, Íscar y Valencia de Alcántara, localidades con gran tradición taurina declaran sus corridas de toros y de rejones, novilladas, encierros y sueltas de vaquillas, Patrimonio Cultural Inmaterial, según lo estipulado por la UNESCO.
En Íscar, la votación de los 4 partidos con representación en el Consistorio Iscariense PP,UPD y CI votaron a favor del acuerdo, absteniéndose el PSOE. En tanto la propuesta había sido presentada por la Asociación taurina y Cultural de Íscar.
Por unanimidad, el pleno del ayuntamiento de Ampuero aprobó la declaración por la que las corridas de toros y de rejones, novilladas o festejos populares de la localidad forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de los ampuerenses, según lo que estipula la convención de la UNESCO.
La propuesta, que partió del sentir popular y la especial implicación de la Peña Taurina “La Encerrona” documenta la historia de correr toros en Ampuero a comienzos del siglo XVI algo que también se hacía en Las “Cuatro Villas del Mar” (Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera).
Especialmente, desde el año 1941, se vienen celebrando de forma prácticamente ininterrumpida, los tradicionales encierros de Ampuero y las populares sueltas de vaquillas en la plaza en el mes de septiembre, con motivo de las Fiestas Patronales de la Virgen Niña, y de Nuestra Señora La Bien Aparecida, patrona de Cantabria.
También la localidad cacereña de Valencia de Alcántara, aprobó por mayoría la declaración que blinda sus festejos taurinos considerándolos patrimonio cultural inmaterial de la localidad según lo establecido por la convención de la UNESCO.
La iniciativa presentada ante el ayuntamiento, por el Club Taurino de la localidad, fue trasladada al pleno por la Agrupación independiente por Valencia de Alcántara (AIVA), recibiendo los votos favorables de la AIVA y del PP, y la abstención del PSOE.
Juan Pedro Hilanderas concejal portavoz de AIVA explicó que «ante los ataques que sufre la Fiesta Nacional es importante que el consistorio la defienda». Asimismo, el concejal explicó que hay importantes hechos y documentos históricos que corroboran y argumentan esta declaración” resultando la misma, en palabras del concejal, “toda una defensa histórica sobre la estrecha vinculación que siempre ha existido entre Valencia de Alcántara y el toro».
El referido portavoz señaló que hay datos de los siglos XV y XVI ya había las denominadas «cuadrillas de labradores o del toro» que ya vivían encierros y organizaban corridas de toros a la antigua usanza. Además, en el sigo XVIII el entorno del consistorio de Valencia de Alcántara se transformaba en plaza de los toros para acoger este tipo de espectáculos.
Incluso, algunos documentos eclesiásticos señalan que existían cofradías en los siglos XVII y XIX que organizaban espectáculos con reses bravas para obtener fondos.
En la actualidad, el coso valentino acoge espectáculos taurinos dos veces al año, en San Isidro y en los festejos de San Bartolomé.
Juan Pedro Hilanderas insistió en que en Valencia hay artistas que han pi ntado escenas taurinas, compuesto pasodobles con el toro como protagonista de una fiesta que se ha exportado como emblema de la cultura de España a Francia y Latinoamérica.
TAMBIÉN PINTO Y LA BÓVEDA DE TORO
El Ayuntamiento de Pinto aprobó la declaración de PCI para sus festejos taurinos con 12 votos (Concejales del PP) a favor, la abstención de los representantes del PSOE y los votos en contra de los grupos minoritarios.
La propuesta fue presentada por el Club Taurino de Pinto a través de su Presidente Valentín Granados y acogida favorablemente por el grupo de gobierno encabezado por su alcaldesa Miriam Rabaneda Gudiel.
La petición de los aficionados de Pinto que fue presentada semanas atrás dada la necesidad de dar protección a una parte fundamental de su patrimonio cultural, tan amenazado en los últimos tiempos quedó diligentemente atendida por su ayuntamiento, y las novilladas, encierros y festejos populares cuentan desde ese momento con un titulo patrimonio de los pinteños.
También el municipio zamorano deLa Bóveda de Toro aprobó por unanimidad una declaración que blinda y ensalza a la vez sus celebraciones taurinas, profundamente arraigadas entre los habitantes tanto de la localidad como de la Comarca de Toro y la Guareña.
En la justificación del decreto, el alcalde Francisco Benito, hizo constar que las corridas de toros, encierros de campo y urbanos así como los tradicionales desenjaules, cuentan con la tradición y peculiaridad suficiente en lo que establece la UNESCO en su Convención, siendo estos una expresión popular con muy arraigada en el pueblo. Contar con destacados toreros nacidos en la localidad, y la existencia de una ganadería de bravo en el término municipal, reflejan la interdependencia entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el Material, que en el caso de la localidad zamorana ofrecen, además, raíces singulares como el propio nombre del municipio, La Bóveda de Toro.
Deja una respuesta