Quiénes Somos · Contacto

Federación Taurina de Valladolid

Al servicio de la información taurina

  • Inicio
  • Noticias
  • Reportajes
  • Fotografías
  • Escuela
  • Comunicados
  • Enlaces
  • Eventos
Usted está aquí: Inicio / Reportajes / Los «leguis» del caballero rejoneador

noviembre 30, 2012

Los «leguis» del caballero rejoneador

Los jinetes hábiles en la monta y doma de caballos utilizan un aderezo propio que les significa y distingue de otro tipo de personas quienes a lomos de un caballo ejercitan sus habilidades. Espuelas, ropajes, complementos, tobilleras… constituyen una colección de objetos que a veces rayan en lo espectacular.  Artesanos zapateros, guarnicioneros o gentes dedicadas a fruncir y coser con el cabo, la pez y la aguja las tiras de cuero, ponen de su parte las cosas para que el rejoneador vaya perfectamente equipado con todos esos útiles que constituyen su vestuario y que pueden verse en las plazas de toros, a poco que uno aguce la vista.

En el caso que nos ocupa, el caballero rejoneador presenta con sus adornos y filigranas el repujado en sus «leguis» o protectores de la parte inferior de la pierna, Muy propio para la labor campera que evita que zarzas, hierbajos y espadañas puedan dañar o cortar la piel de las piernas, en el caso de no llevarla protegida por ellos.

En el habla de bastantes pueblos a este objeto se le llama leguis, quizás en recuerdo de los utilizados por los soldados de ciertas armas como la infantería, que se los colocaban con el sentido protector de la pantorrilla.

Repujar el cuero por tanto es una tarea que realizan muy pocas personas con el arte y la maña que se precisa. Ejemplos hay de unos pocos viejos artesanos del cordobán en Granada que he conocido y que fueron quienes a mí me hicieron un pequeño escritorio para guardar papeles hace mucho tiempo.

En Tordesillas hubo un guarnicionero amante de los toros y de los galgos, muy amigo del diestro de Villalpando Andrés Vázquez que se llamaba Jacinto y que tenía su taller de talabardería a la subida del puente de la Villa, desde donde contemplaba todas las mañanas el verde de la vega mezclado con el azul del cielo que hacían mucho más agradable su labor diaria. Él hacía cintos, arreos, ramales y en alguna ocasión algún leguis parecido al que nos ocupa. Este hombre llegó a tener un galgo tan rápido, bueno y cazador que en uno de sus viajes, el Nono, al pasar desde Madrid a Villalpando, echó el ojo al galgo y no pudo por menos de ofrecerle dinero, bastante dinero, al guarnicionero por el animal que a la postre engrosó la perrera del torero por una buena cantidad de duros.

Pero a lo que vamos, que se nos va la especie en circunloquios más anecdóticos que didácticos y los tiempos no están para perder ni hacer perder el tiempo al lector aficionado.

El rejoneador que tiene que ejercer su profesión con mucho esfuerzo, entrenamiento y trabajo, no sólo preparándose él mismo, sino también amaestrando, educando y formando al jaco para que vaya y venga, haga las suertes con propiedad, galope con soltura y se mueva con gracilidad ante la cara del toro, es la figura campera taurina más cercana a la realidad por aquello de su ropa, de su forma de vestir y de entender las acciones de la lidia a caballo. A ellos se les llamaba, y aún se guarda con celo ese nombre, artistas del bello arte del rejoneo. Centauros de plaza, que colocan los rejones, garapullos, banderillas y rosas en lo alto a un toro y que llevan también entre sus atavíos el que presentamos en esta colaboración y que conocemos con el nombre extraño de «leguis».

 «Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya. ¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!».

 

 Foto: José Fermín Rodríguez

Article by Jesús López Garañeda / Reportajes Deja un comentario

Reciba las novedades en su Email

Introduzca su Email y recibirá las novedades de la Federación Taurina directamente en su correo electrónico

Acepto la política de privacidad

Destacados

El lobo mata once becerros en la ganadería de Pepe Mayoral en Castronuño.

Las Ventas de Madrid, la locura joven por los abonos gratuitos.

El novillero murciano Jorge Martínez en Grana y Oro esta semana.

El Km. 0 comienza para los novilleros sin picadores en Vistalegre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuario 2021

Anuario 2021

Reciba las novedades en su Email

Introduzca su Email y recibirá las novedades de la Federación Taurina directamente en su correo electrónico

Acepto la política de privacidad

Buscar

Novedades

El lobo mata once becerros en la ganadería de Pepe Mayoral en Castronuño.

Las Ventas de Madrid, la locura joven por los abonos gratuitos.

El novillero murciano Jorge Martínez en Grana y Oro esta semana.

El Km. 0 comienza para los novilleros sin picadores en Vistalegre

Caja Rural de Zamora y Tauroemoción, esperanza, ilusión y trabajo para la Plaza de toros de Valladolid.

A los novilleros de Castilla y León ni los rabos

Copyright © 2023 · Aviso Legal · Federación Taurina de Valladolid

Diseño Web Valladolid: DespachoTres.com

Anuario 2021

Disfrute online del Anuario 2021 de la Federación Taurina de Valladolid. Haga click sobre la imagen para acceder.

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.federaciontaurinavalladolid.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de www.federaciontaurinavalladolid.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.